miércoles, 23 de septiembre de 2009

¡¡¡¡¡ FIESTAS!!!!

Vamos a dejarnos ya de tanta historia y vamos a lo divertido, a las fiestas, y de eso este pueblo sabe mucho. No os podéis hacer ni idea de la cantidad de fiestas que hay en Aldeanueva de Ebro y aquí quiero hacer un breve resumen de cada una de ellas pero las tenéis que descubrir vosotros porque no es lo mismo contarlo que vivirlo.
Para terminar el año y empezar el año nuevo con buen pie tenemos las FIESTAS DE INVIERNO que se celebran del 31 de diciembre al 6 de enero. Dan comienzo el 31 de diciembre a las 12 horas en la Plaza de España con el Chupinazo, donde todos los vecinos de la localidad y visitantes se dan cita para festejar el inicio de estas fiestas. La Charanga Strapalucio nos deleita con sus pasacalles y durante estos siete días se celebran encierros de reses bravas, degustaciones incluida la Feria de Artesanía y Degustación de Productos Típicos Derivados de la Uva, conciertos, actividades infantiles, juveniles y deportivas y las típicas navideñas como es la Cabalgata de los Reyes Magos. Pero lo mejor de todo es el día de Fin de Año. A las 23:30 hay degustación de carajillo y se van repartiendo las uvas entre los habitantes para, todos juntos, dar la bienvenida al año nuevo.
Después está el día de SAN ANTÓN: (16 de enero) en el que los aldeanos se reunen y preparan hogueras en las calles y se asan chuletillas, chistorra y patatas.
Sin apenas tiempo para descansar llega el día de SAN SEBASTIAN (20 de enero) en el que se celebra una hoguera popular y Cena de la Cofradía en la casa del Mayordomo.
Otra de las fiestas que se celebran es el CARNAVAL en el que se realiza un concurso de disfraces para todas las edades, amenizado por la Charanga de la localidad "STRAPALUCIO".
Antes de adentrarnos en la Cuaresma tenemos otra fiesta que es el JUEVES DE LARDERO (anterior al Miércoles de Ceniza) en el que es típico cenar las tortillas de chorizo en cuadrillas.
Pasada la Semana Santa y bien entrada la primavera nos encontramos con las FIESTAS DE LA JUVENTUD (primer fin de semana de mayo). En estas fiestas se celebran encierros con reses bravas, exposiciones de pintura y manualidades, exhibiciones, concursos, y recientemente se organizan las JORNADAS DEL VINO Y LA VIÑA, con charlas relacionadas con el vino, degustación popular de vinos de las bodegas de la localidad y cursos de iniciación a la cata de
vinos.
También en el mes de mayo está el día de SAN ISIDRO (15 de mayo). Se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los agricultores, con encierro de reses bravas, misa y procesión en honor a San Isidro. La bodega cooperativa Viñedos de Aldeanueva S.Coop. ofrece un lunch popular.
Ya en junio tenemos el día de SAN JUAN (24 de junio). en el que se celebra la Fiesta de la Tercera Edad. La Asociación de la Tercera Edad organiza degustación de Migas, chocolate y espectáculo musical, todo ello en la Plaza de España para todos los vecinos de la localidad y visitantes.
¿Os parecen muchas? Pues aún quedan las mejores: las fiestas en honor del patrón y de la patrona.
Del 23 al 29 de agosto se celebran las FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ, patrón de Aldeanueva de Ebro. El Domingo anterior al comienzo de estas fiestas patronales se celebra en la Plaza de España la coronación de la Reina y Damas de las Fiestas.
Comienzan el 23 de agosto, a las 12 h. en la Plaza de España con el "chupinazo", con el cual todo el pueblo vibra y transmite alegría con los pasacalles de la Charanga "STRAPALUCIO", charanga de la localidad. Durante siete días se suceden dianas, pasacalles, desfile de carrozas, gigantes y cabezudos, encierros de reses bravas, verbenas, fuegos artificiales, y días dedicados a los niños, a la mujer, etc.

Y ya por último, pero no por ello menos importante, están las FIESTAS DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS, patrona de Aldeanueva (7 y 8 de septiembre) en las que se realizan encierros de reses bravas, verbenas, Misa y Procesión en honor a la Virgen de Los Remedios.
¿A que hay para elegir? Pues ya sabéis, si tenéis oportunidad ir a alguna de ellas, o mejor, ir a todos porque seguro que os merece la pena.

Documental Miguel Ángel Sáinz Parte 2

Documental Miguel Ángel Sáinz Parte 1

martes, 22 de septiembre de 2009

Un gran artista


En este post quiero hablar de una persona que nació en Aldeanueva de Ebro llamado Miguel Ángel Sáinz ya que fue un gran artista y dejó en este pueblo varias de sus obras.

Miguél Ángel Sáinz fue un artista completo y "complejo". Su obra abarca el dibujo, la pintura, la escultura, la forja, la talla, el grabado, las vidrieras emplomadas y las de hormigón, el cine como amateur, (realizó varios cortos), la literatura (escribía casi a diario, aunque no publicó nada), el diseño de muebles, lámparas y casas. El arquitecto Gerardo Cuadra, en una conferencia que dio sobre Miguel Ángel Sáinz al poco de su muerte, lo definió como un "hombre del Renacimiento en el siglo XX". Todo lo estudiaba, lo analizaba, lo investigaba, lo usaba en su obra, nada quedaba ajeno a su interés.

A una genialidad innata le sumó una vida de estudio intenso y trabajo incansable que dio como resultado un número de obras tan grande y de tanta calidad que quienes no lo han conocido no terminan de creer que un solo hombre y en una vida tan breve las haya podido realizar, pero sus dibujos, cuadros, relieves, esculturas, tallas, vidrieras, diseños, películas, escritos, están ahí y no son ficción. Miguel Ángel Sáinz sintió gran admiración por el arte clásico griego, por la filosofía y por las mitología. También le atraía muchísimo el Egipto de los faraones y conocía casi de memoria el Antiguo y el Nuevo Testamento, por eso en sus obras tanto pictóricas como escultóricas abundan los temas mitológicas y bíblicos. En pintura utilizó principalmente óleos y acrílicos, pintó abundantes paisajes y personajes diversos con un estilo "figurativo", pero con tal libertad de pincelada y con el uso tan maestral de los colores y sus enormes conocimientos de perspectiva consiguió cuadros imposibles de clasificar, imponentes.

En escultura utilizó la figura humana como principal motivo, bien en piedra natural, artificial, bronce, poliéster o talla en madera. Su obra escultórica se podría dividir en tres grupos:

a) La pública o civil que se encuentra principalmente en plazas, fuentes, rotondas y calles de diversas localidades.

b) La religiosa que es extensísima y se reparte por innumerables iglesias y conventos.

c) La privada que es menos extensa pero igual de importante y bella

También diseñó varias casas particulares en Aldeanueva de Ebro.

Desgraciadamente, este gran artista falleció el 18 de noviembre de 2002 pero sus paisanos no lo olvidan ya que le dedicaron una plaza (obra de su sobrina) así como el nuevo colegio, recientemente inaugurado, que recibe el nombre de CEIP Miguel Ángel Sáinz.


sábado, 19 de septiembre de 2009

Curiosidades

SABÍA USTED....
  • Que Aldeanueva de Ebro se sitúa a 346 metros sobre el nivel del mar.
  • Que el término municipal se divide en varias zonas como "El Olivar", "La Rabanera", "Los Agudos", "La Planilla"...
  • Que el 26 de mayo de 1663 ocurrió el famoso motín de Aldeanueva.
  • Que entre el 22 y 24 de noviembre de 1808 Aldeanueva quedó sumida en la mayor tragedia de su historia ya que las tropas francesas invadieron el pueblo y lo sometieron a un completo saqueo.
  • Que Aldeanueva tuvo un Ayuntamiento afrancesado en diciembre de 1811. El alcalde fue Benito Ruiz Fernández. Sumieron al puebloe en prohibiciones. Esta era una de ellas: "Prohibido salir sin farol, pasadas las diez de la noche y detenerse formando corrillos en las vías públicas." La multa era de dos pesetas.
  • Que en al año 1857 existían tensiones parroquia-ayuntamiento.
  • Que la parroquia de San Bartolomé data del último tercio del siglo XVI y sustituye a otra anterior de menores dimesiones.
  • Que la construcción de la ermita de la Virgen del Portal data de 1536.
  • Que el edificio actual de la ermita de la Virgen de los Remedios es de estilo barroco avanzado.
  • Que el retablo de la parroquia de San Bartolomé ocupa tres de los cinco lados de la capilla mayor. Data del último tercio del siglo XVI y es de estilo renancentista.
  • Que antes los bautizos se celebraban el mismo día del alumbramiento. A la salida de la ceremonia era frecuente, sobre todo en las familias acomodadas, arrojar almendras, caramelos y moneda fraccionada, "calderilla", y si esto no ocurría se escuchaba aquello de: "Bautizo cagao, que a mí no me han dado; si cojo al chiquillo lo tiro al tejao."

El final

Bueno, continuemos....
El siglo XIX se inicia con la acción devastadora de tropas francesas quienes en el año 1808 y por cuatro ocasiones invaden el pueblo saqueando las casas particulares, iglesia, ermitas, así como el granero de trigo del pueblo. Las guerras carlistas que afectaron de modo indirecto al pueblo y el proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos fueron algunos de los acontecimientos que alteraron la rutina diaria de los aldeanos.
La primera mitad del siglo XX fue muy tensa y dura. Las enormes desigualdades en la propiedad, la crisis periódicas de hambre, el desempleo y la miseria de la mayoría de la población era la realidad social existente. La guerra civil y la dura posguerra completan el panorama de uno de los períodos más difíciles de nuestra historia. Afortunadamente la situación ha cambiado en las últimas décadas desarrollándose un período de prosperidad que ha cambiado el pueblo.
La modernización de su agricultura, gracias a la mecanización y a la ampliación de regadíos, ha posibilitado una importante producción hortofrutícula a la para que se ha incrementado la producción de viñedo. Asociada a la agricultura se ha desarrollado una pujante industria alimentaria con varias fábricas de conservas vegetales y un número creciente de bodegas tanto de elaboración como de crianza de vinos.

Pero además, se ha abierto a otros sectores industriales como el del metal, contando con una fábrica de envases metálicos que se encuentra entre las más importantes de La Rioja.

Si queréis más información sobre alguna de estas empresas o sobre cualquiera otra que se encuentre en la localidad podéis encontrar su dirección en el apartado de enlaces de interés de este blog.
Esta pujanza económica ha permitido acabar con el paro local y además atraer mano de obra de las poblaciones vecinas y del extranjero.
En su callejero, las continuas mejoras urbanísticas, las nuevas construcciones tanto públicas como privadas y las obras del artista local Miguel Ángel Sainz (del que hablaré en próximos posts) diseminadas por calles y plazas han cambiado el paisaje. Todo ello sin olvidar la dotación y mejora de sus infraestructuras sanitarias, educativas, deportivas y culturales que hacen de Aldeanueva de Ebro un pueblo próspero, capaz de encarar con garantías los retos del siglo XXI.

jueves, 17 de septiembre de 2009

¿Por dónde me quedé el otro día? Ah! sí, ya me acuerdo, creo que iba por el siglo XIV, cuando en La Aldea sólo había unos 100 vecinos. Pues bien, continuemos.
En el siglo XVI se produce la consolidación y aumento de la población alcanzándose los 350 núcleos familiares. La bonanza económica y el aumento de la población se manifiestan en la serie de obras de gran envergadura como la ampliación de la iglesia parroquial y la realización de su espectacular retablo mayor o la construcción de las ermitas de San Roque y la del Portal.

Para no aburrir con tanta historia, del siguiente siglo sólo diré que el número de habitantes se redujo a unos 350 ya que hubo varias epidemias de peste y sequía que provocó una deuda de 14000 reales, vamos, que en esa época también existía la famosa crisis.
A pesar de esto, en el año 1663, Juan Manuel Iñiguez de Arnedo compra Aldeanueva pasando a ser un pueblo de señorío con el nuevo nombre de Arnedo de Ebro. Pero los vecinos, a pesar de su calamitosa situación en la que se encontraban decidieron hacer uso de su derecho de tanteo (menudos son los aldeanos), por el cual en un plazo de 60 días podían comprar la villa pagando 4.125.000 maravedíes (toda una fortuna). Tras duros pleitos, el 13 de febrero de 1664 Felipe IV admite el tanteo concertándose el 25 de Marzo la venta de la jurisdicción, señorío y vasallaje de Aldeanueva a favor de sus vecinos, pasando desde ese momento a ser una villa independiente.
El siglo XVIII se caracterizó sobre todo por la realización de importantes obras civiles y religiosas, como la ampliación de la iglesia o la edificación de la ermita de la Virgen de los Remedios.

Además, también se construyó una presa para contener las aguas sobrantes del río Cidacos, que si llega a ser hoy en día se la podían haber ahorrado ya que lleva más piedras que agua. ¿Qué no lo creéis? Pues aquí está la prueba:

Ya estoy otra vez, si es que siempre me pasa lo mismo, que me pongo a escribir y no paro y esto en vez de un post parece un libro de historia: Prometo que en los próximos intentaré resumir más, además, ya sólo me quedan dos siglos para llegar a la actualidad así que no os preocupeis. Hasta otra.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Los comienzos

¿Los comienzos de qué? Pues de eso, de un pueblo. ¿Y qué pueblo? El pueblo de las tres mentiras: Aldeanueva de Ebro que no es aldea ni es nueva ni pasa el Ebro.
Empezaré por el principio (porque si empiezo por el final no tiene gracia). Aldeanueva de Ebro es un pueblo de La Rioja baja situado a 59 kilómetros de Logroño, capital de La Rioja. Cuenta con una población de 2774 habitantes y tiene un superficie de 39 km cuadrados. Si quereis saber cómo llegar sólo teneis que consultar el siguiente link http://maps.google.es/maps?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-AR:official&channel=s&hl=es&source=hp&q=aldeanueva+de+ebro&um=1&ie=UTF-8&split=0&gl=es&ei=EvawSu3DM-mw4AbG3OnwBw&sa=X&oi=geocode_result&ct=title&resnum=1
Como dije al principio, este pueblo es conocido como el de las tres mentiras y os lo voy a demostrar: no es aldea (ya que es villa), no es nueva (fue fundada en 1045) y no está bañada por el Ebro (sino por el Canal de Lodosa).
Aunque, como dije antes, Aldeanueva (o La Aldea, como la llaman sus habitantes) fue fundada en 1045, se encontraron hallazagos arqueológicos que demuestran que el término de Aldeanueva de Ebro estuvo poblado desde fechas muy antiguas, encontrándose en sus inmediaciones restos de cerámica datados en la Edad de Bronce (alrededor del 800 a.c.) en época romana, las centuriaciones o reparto de tierras cultivables Calahorra y Alfaro, se unían en el actual casco urbano de Aldeanueva de Ebro, por lo que su territorio era cultivado por alfareños y calagurritanos quienes construyeron distintos asentamientos rústicos de los que se han encontrado restos constructivos en el mismo casco urbano así como una Ara Votiva en las proximidades.

Ya en la Edad Media tras la reconquista cristiana ocurrida a mediados del siglo XI surge el actual casco urbano. Las condiciones que ofrecían las tierras que se extendían entre la sierra de Yerga y el río Ebro las hacían especialmente apetecibles para el desarrollo agrícola y pastoril, por lo que progresivamente se fueron estableciendo algunos moradores en una suave loma protegida de las aguadas de las tormentas y con una fuente a sus pies. Es posible afirmar que estos primeros pobladores procedían de la cercana aldea de Aguilar, situada a pocos kilómetros de Calahorra junto a las orillas del río Ebro, y actualmente desaparecida.

En un principio no se puede hablar de la existencia de una aldea, sino que únicamente eran casas de campo construidas en un punto estratégico para cultivar y controlar los pastos de la zona. Con la progresiva llegada de moradores surgirá una verdadera aldea a la que los documentos de comienzos del siglo XIV llaman indistintamente la aldea nueva o la aldea de la fuente. Al encontrarse dentro de la jurisdicción de la ciudad de Calahorra, pasó a depender directamente de ella. Para tratar de asuntos comunes, todos los vecinos se juntaban o ayuntaban siendo este el origen del ayuntamiento o concejo del lugar de Aldeanueva. Con la construcción en el siglo XIV de una pequeña iglesia con cabida para unos 100 vecinos, los aldeanos dispusieron de los elementos básicos de una aldea en esa época.

Por hoy creo que ya es suficiente, en próximos post iré contando cómo una aldea de pastores y agricultores llegó a convertirse en el pueblo que es hoy.