miércoles, 16 de septiembre de 2009

Los comienzos

¿Los comienzos de qué? Pues de eso, de un pueblo. ¿Y qué pueblo? El pueblo de las tres mentiras: Aldeanueva de Ebro que no es aldea ni es nueva ni pasa el Ebro.
Empezaré por el principio (porque si empiezo por el final no tiene gracia). Aldeanueva de Ebro es un pueblo de La Rioja baja situado a 59 kilómetros de Logroño, capital de La Rioja. Cuenta con una población de 2774 habitantes y tiene un superficie de 39 km cuadrados. Si quereis saber cómo llegar sólo teneis que consultar el siguiente link http://maps.google.es/maps?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-AR:official&channel=s&hl=es&source=hp&q=aldeanueva+de+ebro&um=1&ie=UTF-8&split=0&gl=es&ei=EvawSu3DM-mw4AbG3OnwBw&sa=X&oi=geocode_result&ct=title&resnum=1
Como dije al principio, este pueblo es conocido como el de las tres mentiras y os lo voy a demostrar: no es aldea (ya que es villa), no es nueva (fue fundada en 1045) y no está bañada por el Ebro (sino por el Canal de Lodosa).
Aunque, como dije antes, Aldeanueva (o La Aldea, como la llaman sus habitantes) fue fundada en 1045, se encontraron hallazagos arqueológicos que demuestran que el término de Aldeanueva de Ebro estuvo poblado desde fechas muy antiguas, encontrándose en sus inmediaciones restos de cerámica datados en la Edad de Bronce (alrededor del 800 a.c.) en época romana, las centuriaciones o reparto de tierras cultivables Calahorra y Alfaro, se unían en el actual casco urbano de Aldeanueva de Ebro, por lo que su territorio era cultivado por alfareños y calagurritanos quienes construyeron distintos asentamientos rústicos de los que se han encontrado restos constructivos en el mismo casco urbano así como una Ara Votiva en las proximidades.

Ya en la Edad Media tras la reconquista cristiana ocurrida a mediados del siglo XI surge el actual casco urbano. Las condiciones que ofrecían las tierras que se extendían entre la sierra de Yerga y el río Ebro las hacían especialmente apetecibles para el desarrollo agrícola y pastoril, por lo que progresivamente se fueron estableciendo algunos moradores en una suave loma protegida de las aguadas de las tormentas y con una fuente a sus pies. Es posible afirmar que estos primeros pobladores procedían de la cercana aldea de Aguilar, situada a pocos kilómetros de Calahorra junto a las orillas del río Ebro, y actualmente desaparecida.

En un principio no se puede hablar de la existencia de una aldea, sino que únicamente eran casas de campo construidas en un punto estratégico para cultivar y controlar los pastos de la zona. Con la progresiva llegada de moradores surgirá una verdadera aldea a la que los documentos de comienzos del siglo XIV llaman indistintamente la aldea nueva o la aldea de la fuente. Al encontrarse dentro de la jurisdicción de la ciudad de Calahorra, pasó a depender directamente de ella. Para tratar de asuntos comunes, todos los vecinos se juntaban o ayuntaban siendo este el origen del ayuntamiento o concejo del lugar de Aldeanueva. Con la construcción en el siglo XIV de una pequeña iglesia con cabida para unos 100 vecinos, los aldeanos dispusieron de los elementos básicos de una aldea en esa época.

Por hoy creo que ya es suficiente, en próximos post iré contando cómo una aldea de pastores y agricultores llegó a convertirse en el pueblo que es hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario